-Tecnologías digitales y Procesamiento de la información.
Vivimos
en una sociedad a la que actualmente se suele catalogar como
“Sociedad de la Información” o “Sociedad Red”. Como bien
señala Manuel Castells, la condición de posibilidad material de
dicha sociedad son las tecnologías de la información y la
comunicación, las llamadas “TICs”1.
Si bien todas las sociedades han procesado información por medio de
sus tecnologías características (como lo fue la imprenta por
ejemplo) las tecnologías actuales se caracterizan por procesar
información a una velocidad nunca antes vista. A su vez las nuevas
tecnologías han posibilitado que a diferencia de épocas anteriores,
la información pueda producirse masivamente por los ciudadanos. Esto
hace referencia a que cada vez más ciudadanos tienen acceso a las
tenologías productoras de información y éstas no se encuentran en
las manos de unos pocos. Es paradigmático el caso de Argentina,
donde encontramos al rededor de 44 millones de celulares en una
población de 40 millones2.
Y ya que hablamos de celulares y velocidad en el procesamiento de
información, está casi de mas señalar que esas pequeñas
computadoras portátiles con las que nos comunicamos (entre otras
cosas) tienen una capacidad de procesar información miles de veces
superior a las computadoras que hasta hace no mucho tiempo ocupaban
una habitación entera. Las tecnologías digitales (aún llamadas
“nuevas tecnologías) son entonces “expresión” de la
característica principal de nuestra sociedad: el procesamiento cada
vez más potente de información. No por nada Manuel Castells dirá
que la “materia prima” de nuestra actual sociedad es la
información.
-Cultura
Si
entendemos a la “cultura” como la producción de conocimiento es
más que evidente que las nuevas tecnologías están modificando
nuestra cultura. El conocimiento se produce de forma colectiva como
nunca antes y, como bien señala Pérez Gomez, en la actual “...era
global de la información digitalizada el acceso al conocimiento es
relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico”(Pérez
Gomez, 2012:47). Ejemplo de esto es el caso de Wikipedia. Con esta
gran enciclopedia creada de manera colectiva y digital 3
el acceso los saberes se vuelve mucho más sencillo y barato que en
las viejas enciclopedias de papel.
Si
pensamos en la “cultura” en términos socio-económicos, hay
quienes proponen que las tecnologías digitales nos posicionan en una
nueva era de la humanidad. Riegle distingue cuatro épocas
principales en el desarrollo de la humanidad desde el punto de vista
socio-ecnocómico (citado por Pérez Gómez, 2012:48):
•
La época de piedra, desde aproximadamente 1.000.000 de años hasta
hace
6.000 años antes de nuestra era, en la que la actividad principal
de
los
homínidos y humanos era la caza, la pesca y la conservación de los
alimentos.
•
La época agrícola, desde 6.000 años a. C., hasta el siglo XVIII,
en la cual la
actividad
principal de los humanos era la agricultura, la ganadería y el
intercambio
comercial.
•
La época industrial, desde el siglo XVIII hasta el último cuarto
del siglo XX,
en la
que la actividad fundamental de los seres humanos en los países más
desarrollados
tenía que ver con el trabajo en las fábricas.
•
La época de la información, desde 1975 hasta nuestros días, en la
que la
actividad
principal de los seres humanos tiene que ver con la adquisición,
procesamiento,
análisis, recreación y comunicación de información.
Si
pensamos lo cultural en término de, por ejemplo, la participación
pública, es evidente que Internet y las Redes Sociales han
modificado nuestra noción de “Espacio Público”. En efecto, el
espacio público ya no es necesariamente un espacio en donde los
cuerpos se acercan físicamente para manifestarse (como puede serlo
una plaza o el antiguo “Ágora”) sino más bien una “plataforma”
que diluye los antiguos límites espaciales. En otras palabras,
Twitter, Facebook o Instagram son los nuevos “espacios públicos”.
Esta necesidad de redifinir el espacio público a lleva a filósofos
como Javier Echeverría a hablar de un “tercer entorno”.
Esto
va de la mano con las consideraciones de Pérez Gómez (que entiende
a la cultura en términos de “vida cotidiana”) al afirmar que los
cambios que se producen gracias a las tecnologías digitales se deben
a la omnipresencia de la información y a su creciente importancia en
el sector de servicios (Pérez Gómez, 2012: 52). A modo de ejemplo
nos brinda los siguientes datos:
•
En dos años se produce más información que en toda la historia
anterior
de la
humanidad. FONTCUBERTA (2010) señala que “en 2008 se efectuaron
más
de 31.000 millones de búsquedas al mes en Google; en 2006 esa cifra
era
solo de 2.700 millones”. El volumen de información que se empezó
a
contabilizar
en kb, en muy pocos años se ha tenido que contabilizar en
dimensiones
mareantes: -Mega, -Giga, -Tera, -Peta, -Exabyte, -Zettabyte
y
-Yottabyte.
•
Internet es la tecnología que en la historia de la humanidad más
rápidamente
ha
infiltrado la sociedad. El teléfono necesitó 75 años, la radio
necesitó
38
años para llegar a 50 millones de audiencia, la televisión 15, el
ordenador
e internet 4.
-Medios
de Comunicación.
Con
respecto a los medios de comunicación nos encontramos ante el
fenómeno que Dussel y Quevedo llaman “convergencia digital”.
Este fenómeno hace referencia a como los medios de comunicación que
se crearon en un paradigma tecnológico anterior (el industrial)
empiezan a fusionarse con las tecnologías y plataformas digitales
con el propósito de “colonizar el tiempo libre de los
ciudadanos” (Dussel y Quevedo,
2010:17). Los viejos medios se articulan y remodelan en base a los
nuevos medios. Como bien plantea Lisa Gitelman:
“ningún medio […] parece hacer su trabajo cultural aislado de
otros medios,
así
como tampoco trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas. Lo
que es nuevo
sobre
los nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que
remoldean a los
viejos
medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para
responder a los
desafíos
de los nuevos medios”. (Citado por Dussel y Quevedo, 2010:22)
Ejemplo
de esto podría ser el hecho de que los noticieros televisivos
incluyen siempre alguna sección sobre lo último que sucede en las
redes sociales o sobre el último video viral. A su vez muchos de los
contenidos de los noticieros son producidos en base a filmaciones o
fotografías enviadas por ciudadanos no profesionales a las
plataformas del canal de televisión. O por ejemplo el hecho de que
los programas de televisión suelen tener casi siempre su propio
“hashtag” y los comentarios que son publicados con dicho hashtag
en las redes sociales son leídos en vivo en televisión.
Santiago de Salterain.
NOTAS:
1Aunque
como bien señala el sociólogo, no se puede explicar nuestra
sociedad solo a partir de las tecnologías digitales, eso sería
caer en un determinismo técnico, ya que hubieron otros factores que
hicieron a nuestra sociedad como la guerra y la reestructuración
del capitalismo.
3Quizás
justamente la articulación entre lo “colectivo” y lo “digital”
sea una de las marcas de nuestros tiempos.
BIBLIOGRAFÍA
-Dussel, I., Quevedo, L. (2010) Los sistemas educativos en el marco de
un mundo
digital
en “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos
ante el
mundo
digital” Documento Básico VI Foro Fundación Santilla
-Perez
Gomez, . (2012) La era digital. Nuevos desafíos educativos en “
Educarse
en
la Era digital”. Edic. Morada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario